En este diseño Realizamos la parte de ponchado de cables para la red que estará en el taller de soporte.
2

miércoles, 28 de mayo de 2014
Tema 12.- Consideraciones para realizar cambios en una red
Proceso de instalación
Cuatro fases cubren todos los aspectos de un proyecto de cableado
Fase de preparación:
En esta fase, se instalan todos los cables en los techos, paredes, conductos del piso y conductos verticales.
Fases de recorte:
Las tareas principales durante esta fase son la administración de los cables y la terminación de los hilos.
Fase de terminación:
Las tareas principales durante la fase de terminación son: prueba de cables, diagnóstico de problemas y certificación.
Fase de asistencia al cliente:
En esta etapa, el cliente inspecciona la red y se le presentaran los resultados formales de las pruebas y potra documentación.
Cuatro fases cubren todos los aspectos de un proyecto de cableado
Fase de preparación:
En esta fase, se instalan todos los cables en los techos, paredes, conductos del piso y conductos verticales.
Fases de recorte:
Las tareas principales durante esta fase son la administración de los cables y la terminación de los hilos.
Fase de terminación:
Las tareas principales durante la fase de terminación son: prueba de cables, diagnóstico de problemas y certificación.
Fase de asistencia al cliente:
En esta etapa, el cliente inspecciona la red y se le presentaran los resultados formales de las pruebas y potra documentación.
Tema 11.- Asignación dinámica de direcciones IP
El protocolo DHCP establece una configuración predeterminada para el equipo que la solicita, es decir, una
configuración que ha sido definida con antelación para la red o subred en la que están conectados los equipos. La
utilización del protocolo IPv6 permite también otro mecanismo de configuración automática, en el que es el propio
equipo el que decide qué dirección IP va a utilizar, en base a la información que puede obtener de la red a la que está
conectado y asegurándose de que ningún otro equipo la va a utilizar. Aunque IPv6 todavía no se ha generalizado en
Internet, se espera que estos dos tipos de configuraciones coexistan, e incluso se complementen, ya que IPv6 permite
que un equipo pueda autoconfigurar su propia dirección a la vez que obtener el resto de los parámetros de red de un
servidor DHCPv6.
Todos los equipos que se conectan a una red de comunicación basada en la arquitectura TCP/IP
necesitan tener asignada una configuración que incluya una dirección única para identificarlos en ella.
Muchos usuarios carecen de conocimientos avanzados en informática, por lo que no conocen los mecanismos
que se utilizan a la hora de asignar la configuración a los equipos de una red. Estos mecanismos pueden
complicarse mucho más cuando en la red coexisten direcciones IPv4 con direcciones IPv6.
Los equipos de una red pueden obtener su configuración a través de diferentes mecanismos:
nn Configuración manual: consiste en asignar la configuración de red a cada equipo, de forma que
ésta no variará mientras que no se cambie. A esta configuración también se le llama estática.
nn Configuración predeterminada: consiste en asignar la configuración mediante un servidor
DHCP que ya conoce los parámetros correctos.
nn Configuración automática: es el propio equipo el que decide qué configuración de red va a
utilizar, en ausencia de los mecanismos de asignación anteriores. Si se utilizan asignaciones IPv4,
el mecanismo de autoconfiguración se llama APIPA, mientras que si se utiliza IPv6, el mecanismo
se basa en la consulta de los parámetros utilizados en el pasado o la información que facilitan los
encaminadores de la red.
El protocolo DHCP funciona en base al modelo cliente-servidor, de forma que los equipos que desean
obtener su configuración de forma automática (clientes) consultan a los servidores para que se la faciliten.
Puesto que los clientes no saben cuáles son los parámetros que utiliza la red, envían siempre sus peticiones
a las direcciones de difusión 255.255.255.255, que son atendidas por los servidores. Los servidores, por su
parte, mantienen, además de los parámetros de configuración de la red que tienen que facilitar, una tabla
actualizada con las direcciones IP que se encuentran asignadas y las direcciones libres.
El funcionamiento del servicio DHCP en una red no debe verse afectado por las características de los
equipos conectados a ella, el sistema operativo utilizado o la tecnología en que se basan. Esto debe ser así ya
que el protocolo DHCP es abierto y está definido formalmente en documentos que se consideran estándares
(fundamentalmente, RFC 1531).
Un equipo con Microsoft Windows puede funcionar como servidor DHCP si tiene instalado el paquete
necesario. En las versiones de servidor (Windows 2000 Server, Server 2003 y Server 2008), este paquete se
incluye por defecto con los discos de instalación que proporciona el fabricante. En versiones de cliente, será
necesario instalar paquetes de otros fabricantes para disponer de esta funcionalidad (como, por ejemplo,
Dual Server).
En los sistemas GNU/Linux, la mayoría de las distribuciones incluyen los paquetes de servidor DHCP.
Dependiendo de la distribución y versión, estos paquetes se pueden llamar dhcp3-server, dhcp-server,
dhcpd, etc. Estos paquetes contienen, por un lado, el proceso demonio que atiende las peticiones y contesta
con las configuraciones y, por otro, los archivos de configuración necesarios
configuración que ha sido definida con antelación para la red o subred en la que están conectados los equipos. La
utilización del protocolo IPv6 permite también otro mecanismo de configuración automática, en el que es el propio
equipo el que decide qué dirección IP va a utilizar, en base a la información que puede obtener de la red a la que está
conectado y asegurándose de que ningún otro equipo la va a utilizar. Aunque IPv6 todavía no se ha generalizado en
Internet, se espera que estos dos tipos de configuraciones coexistan, e incluso se complementen, ya que IPv6 permite
que un equipo pueda autoconfigurar su propia dirección a la vez que obtener el resto de los parámetros de red de un
servidor DHCPv6.
Todos los equipos que se conectan a una red de comunicación basada en la arquitectura TCP/IP
necesitan tener asignada una configuración que incluya una dirección única para identificarlos en ella.
Muchos usuarios carecen de conocimientos avanzados en informática, por lo que no conocen los mecanismos
que se utilizan a la hora de asignar la configuración a los equipos de una red. Estos mecanismos pueden
complicarse mucho más cuando en la red coexisten direcciones IPv4 con direcciones IPv6.
Los equipos de una red pueden obtener su configuración a través de diferentes mecanismos:
nn Configuración manual: consiste en asignar la configuración de red a cada equipo, de forma que
ésta no variará mientras que no se cambie. A esta configuración también se le llama estática.
nn Configuración predeterminada: consiste en asignar la configuración mediante un servidor
DHCP que ya conoce los parámetros correctos.
nn Configuración automática: es el propio equipo el que decide qué configuración de red va a
utilizar, en ausencia de los mecanismos de asignación anteriores. Si se utilizan asignaciones IPv4,
el mecanismo de autoconfiguración se llama APIPA, mientras que si se utiliza IPv6, el mecanismo
se basa en la consulta de los parámetros utilizados en el pasado o la información que facilitan los
encaminadores de la red.
El protocolo DHCP funciona en base al modelo cliente-servidor, de forma que los equipos que desean
obtener su configuración de forma automática (clientes) consultan a los servidores para que se la faciliten.
Puesto que los clientes no saben cuáles son los parámetros que utiliza la red, envían siempre sus peticiones
a las direcciones de difusión 255.255.255.255, que son atendidas por los servidores. Los servidores, por su
parte, mantienen, además de los parámetros de configuración de la red que tienen que facilitar, una tabla
actualizada con las direcciones IP que se encuentran asignadas y las direcciones libres.
El funcionamiento del servicio DHCP en una red no debe verse afectado por las características de los
equipos conectados a ella, el sistema operativo utilizado o la tecnología en que se basan. Esto debe ser así ya
que el protocolo DHCP es abierto y está definido formalmente en documentos que se consideran estándares
(fundamentalmente, RFC 1531).
Un equipo con Microsoft Windows puede funcionar como servidor DHCP si tiene instalado el paquete
necesario. En las versiones de servidor (Windows 2000 Server, Server 2003 y Server 2008), este paquete se
incluye por defecto con los discos de instalación que proporciona el fabricante. En versiones de cliente, será
necesario instalar paquetes de otros fabricantes para disponer de esta funcionalidad (como, por ejemplo,
Dual Server).
En los sistemas GNU/Linux, la mayoría de las distribuciones incluyen los paquetes de servidor DHCP.
Dependiendo de la distribución y versión, estos paquetes se pueden llamar dhcp3-server, dhcp-server,
dhcpd, etc. Estos paquetes contienen, por un lado, el proceso demonio que atiende las peticiones y contesta
con las configuraciones y, por otro, los archivos de configuración necesarios
Tema 10.- Uso de parches
En informática, un parche consta de cambios que se aplican a un programa, para corregir errores, agregarle funcionalidad, actualizarlo, etc.
Si bien los parches suelen ser desarrollados por programadores ajenos a los autores iniciales del proyecto, esto no siempre es así. Un parche puede ser aplicado tanto a unbinario ejecutable como al código fuente de cualquier tipo de programa, incluso, unsistema operativo.
El origen del nombre probablemente se deba a la utilidad de Unix llamada patchcreada por Larry Wall.
PARCHES BINARIO
Estos parches consisten en una actualización del archivo ejecutable de un programa. El archivo binario es modificado para añadir los cambios o ser completamente reemplazados
Parches de depuración
El objetivo de este tipo de parches es reparar bugs, o errores de programación que no fueron detectados a tiempo en su etapa de desarrollo. Cuando un programa tiene una alta probabilidad de contener este tipo de errores, se le llama versión beta.
Parches de seguridad
Los parches de seguridad solucionan agujeros de seguridad y, siempre que es posible, no modifican la funcionalidad del programa. Los parches de seguridad son especialmente frecuentes en aplicaciones que interactúan con Internet
Parches de actualización
Consiste en modificar un programa con el objetivo de incorporar metodologías más nuevas. Por ejemplo, optimizar en tiempo cierto programa, utilizar algoritmos mejorados, añadir funcionalidades, eliminar secciones obsoletas de software, etc.
Parches de traducción
Este cambia el idioma definido por un programa
Para que sirven
es un programa diseñado para reparar errores , normalmente si tienes problemas con descargas o al abrir programas Windows te pide envíes un informe de errores mismos que son estudiados y sirven para diseñar programas que ayudan a repararlos ,dichos programas son los llamados parches de seguridad (the software patch) ,
ventajas y desventajas.

Referencia:http://laciudaddlosarboles.blogspot.mx/2012/10/parches-informaticos_12.html
Tema 9.- Actualizar el software de seguridad de una red
Software De Seguridad En Redes

Ahora bien es importante distinguir cuales son los casos más comunes dentro de ambas situaciones, por ejemplo, en una empresa generalmente se utiliza un software de seguridad en redes debido a que muchas el ingreso de dispositivos de almacenamientos externos con documentos que muchas veces pueden estar dañados o contener algún virus que puede sanar el sistema. Por eso es importante que además de que se proteja la computadora central con un software de seguridad, el resto también deberán ser protegidas, teniendo en cuenta que nos estamos exponiendo a perder información importante dentro de nuestro sistema.

Debemos tener en cuenta que si nos decidimos por un software de seguridad en redes como los que se utilizan en una empresa deberemos contar con alguna persona experta para que pueda ayudarnos a entenderlo y especialmente para que se le haga un mantenimiento periódico, teniendo en cuenta que como todo software, necesitará ser actualizado periódicamente. En este caso, los riesgos más comunes que pueden afectar a una conexión en red son los virus que acompañan a algunos archivos de descarga online, y hasta cuando navegamos por Internet también corremos el riesgo de que se infiltre algún virus informático que nos pueda dañar nuestro sistema personal, y esto es algo también que sucede muy frecuente en lugares tales como los cyber cafés, teniendo en cuenta la cantidad de gente que utiliza cada una de las computadoras por día.
Mantenimiento Del Software De Seguridad En Redes
Como bien hemos dicho anteriormente el mantenimiento del software de seguridad en redes es fundamental si queremos que el mismo funcione sin ningún tipo de problema, y si bien lo principal que hay que tener en cuenta para lograr que el software cumple con su deber son las respectivas actualizaciones las cuales podemos realizarlas nosotros mismos, pero de todos modos siempre es mejor contar con un mantenimiento profesional que se encargue de revisar que el software de seguridad en redes no presente ningún tipo de falla que quizás nosotros no podemos notar al no entender a la perfección como funciona el mismo. De todas maneras, es común que las tiendas de informática en donde nos ofrecen este tipo de paquetes de software también no ofrezcan un mantenimiento mensual por parte de los técnicos en sistemas con los que ellos trabajan, especialmente si el software de seguridad en redes que adquirimos es de los más complejos. El mantenimiento de este tipo de software es muy importante especialmente si en vez de adquirirlos en una tienda los descargamos con algún programa especializado o desde Internet, ya que como hemos dicho anteriormente el riesgo que corremos es que con la descarga se nos introduzca algún virus dañino en nuestro sistema, por esta razón es importante que además de tener un software de seguridad en redes, también es importante que cada computadora tenga su propio sistema de seguridad individual, para poder protegerse así misma de todos los riesgos de las descargas de archivos online.
martes, 6 de mayo de 2014
Diseño de red centro de cómputo 10 maquinas
En este modelo se muestra como irian conectadas los elementos de la red del centro de cómputo el cual como se muestra en el modelo consta de 10 maquinas.
Diseño centro de cómputo 10 y 6 maquinas
En este diseño propongo de la siguiente manera la distribución del centro de cómputo.
Las computadoras estarán en el centro del salón para evitar que estén cerca de las ventanas, en cada mesa irán dos computadoras, las conexiones eléctricas y de la red estarán en canaletas como se muestra en la imagen, con sus respectivas conexiones,también contará con un servidor, 2 switch de 12 puertos y un módem.
En cuestión eléctrica contará con 12 lamparas distribuidas como se muestra en la imagen, 1 apagador y las conexiones para cada computadora y 2 contactos.
Las computadoras estarán en el centro del salón para evitar que estén cerca de las ventanas, en cada mesa irán dos computadoras, las conexiones eléctricas y de la red estarán en canaletas como se muestra en la imagen, con sus respectivas conexiones,también contará con un servidor, 2 switch de 12 puertos y un módem.
En cuestión eléctrica contará con 12 lamparas distribuidas como se muestra en la imagen, 1 apagador y las conexiones para cada computadora y 2 contactos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)